martes, 18 de agosto de 2015

Un clásico: hacer un Currículum Vitae

Ese familiar que sabe de informática, el vecino que trabaja en una oficina, el asesor municipal de orientación laboral, ejemplos de internet, ejemplos de conocidos, el colegio profesional, el centro donde estudiaste… cualquiera de estos recursos te ayudarán a elaborar un currículum vitae.
Sobre él verás que las modas van y vienen: sobre la extensión, sobre si poner foto o no, sobre si adjuntar una carta de presentación o no, si adaptarlo a la oferta o empresa a donde va dirigido.
Recuerda que es interesante orientarlo como currículum por competencias, indicando tus puntos fuertes en los ámbitos organizativo, social y técnico. Estos 3 apartados que buscarán en referencia a tus competencias pueden colocarse en el apartado “otros datos de interés”, por ejemplo.
En cualquier caso, ten bien presente, utilices los recursos que utilices, que la persona que deberá defender el documento ante un potencial contratador y que es representada por el currículum eres tú: no dejes que otro decida por ti.
Unos cuantos puntos a tener en cuenta:
  • Foto: sí, pero no en la piscina ni saliendo de fiesta. La foto con la suficiente formalidad como para ser considerados en el proceso de selección para el nivel de responsabilidad al que optamos.
  • Datos personales: los justos. No es necesaria la dirección exacta ni el número de DNI ni el estado civil. Lo que no puede faltar es un abanico de formas de contactar (y de mantener el contacto): teléfono, perfil en redes profesionales y dirección de email.
  • Pondremos delante la experiencia profesional o la formación según sea lo que más destaca. Lo que más nos caracterice irá delante.
  • Utilizaremos negrita para que resalte lo que queremos destacar de nuestro perfil. Ayudará en caso de que el lector haga una lectura en diagonal.
  • Los datos que sean difíciles de incluir porque ocupan mucho espacio y no enriquecen demasiado (cursillos, idiomas, experiencias concretas…) pueden ir tabulados.
  • En el apartado informática incluiremos todo lo relacionado con este campo: software, hardware, gestiones en internet, consultas, recursos online (bases de datos, foros, blogs, publicaciones, suscripciones…)  y por supuesto nombres concretos de software y su grado de dominio (nivel usuario o avanzado, si sólo hay nociones mejor no decir nada). Todo lo que no pongamos deducirán que no lo conocemos.
  • Rascaremos allá donde podamos para conseguir cartas de recomendación y así lo anunciaremos en el currículum: “disponible carta de recomendación bajo petición expresa”. Mejor no repartir copias de las cartas de recomendación por el planeta, puede no gustar a quien la emitió. Si no es posible, hay redes profesionales que permiten recomendaciones online.
  • Incluiremos experiencia profesional en forma de voluntariado, de clases particulares, méritos académicos, reconocimientos personales, si disponemos de un blog o un twitter afín al empleo que nos interesa…

Hay que tener presente que el número de teléfono puede estar asociado a una cuenta de whattsapp o similar, por lo que la foto del usuario debe estar en consonancia con el trabajo que queremos conseguir y el nivel de responsabilidad que nos tocará asumir.

No está de más poner nuestro nombre en los buscadores para detectar información que haya en la red accesible a todo el público y que pueda lastrar nuestra evolución profesional: lo que no interese, se cambia o se elimina.


¿La carta de presentación? SIEMPRE. Y también con sistema de negrita anti-lecturas en diagonal.

¡A ello!


lunes, 29 de junio de 2015

Ante la desesperación....¡acción!

Seguro que en el pasado has logrado cosas importantes. Si hacemos una encuesta entre la gente de a pie, las cosas que consideran importantes vienen a ser las que refieren los horóscopos: méritos en el amor, en el trabajo, con el dinero, con la suerte, con los amigos, con las cosas materiales, con la salud,  méritos deportivos…  ¿Qué cosas has logrado en el pasado que te han hecho sentir bien?

Seguro que para ello dedicaste ciertos recursos. ¿Cuáles eran? ¿tiempo? ¿ayuda externa? ¿información? ¿dinero? ¿formación? ¿vitalidad? ¿ilusión?

Vamos ahora a los éxitos que están por venir: no hay nada que te impida acercarte al máximo a ellos. Siempre te puedes acercar un poco más. ¿Por qué? Pues porque hay personas que ya lo han hecho, porque no pides un imposible, porque los recursos están ahí, porque nada dice que no te lo merezcas, porque en el pasado también has logrado cosas y tienes una progresión vital…

Hagas lo que hagas, incluso si crees que no haces nada, tu criterio mejora día a día y eres mejor tomando decisiones. Tienes experiencia vital. Utiliza pues este criterio y súmale las experiencias vitales, la ayuda externa, la información que hay a tu disposición, los recursos municipales, los recursos privados que necesites, la motivación y entusiasmo que te da fijar un objetivo claro: bien definido y en un plazo de tiempo.

La preparación termina aquí. Empieza el camino. Paso a paso. No pretendas grandes logros el primer día, únicamente asumir que ya estás más cerca de tu legítimo objetivo, desde el minuto uno. Da igual qué objetivo hayas fijado: perder peso, ganar dinero, mejorar tu salud, aprender algo, sentir algo, vivir experiencias, compartir…

Un objetivo MARTE (Medible, Ambicioso, Realista, en un espacio de Tiempo y Específicamente definido) te dará la motivación y vitalidad para mover los engranajes que tu entorno requiera para acercarte a él y vivirlo desde el primer paso.

¿Entorno hostil? Mejóralo o cámbialo. ¿Conducta inadecuada? Modifícala, tu objetivo vale la pena: es tuyo. ¿Capacidades insuficientes? Fórmate, aprende: cualquiera que sabe más que tú es un maestro potencial.


Si prefieres seguir en Stand-By, también es legítimo, pero recuerda que tu criterio crece día  a día y es tu catapulta para llegar a tus objetivos,  con o sin ayuda. ¿No es un desperdicio la apatía más allá del descanso? ¿desperdiciar energía en lamentos? ¿apuntar al suelo en vez de a tus triunfos?