miércoles, 5 de abril de 2017

¿Tu oficio te orienta hacia un negocio propio? FiCommerce te interesa

Como cada año, en Fira de Reus se celebra la feria del comercio online, ahora llamada FICOMMERCE2017. Si tienes una tienda de venta online o tu negocio pasa por tener una imagen en las redes, te interesa conocer qué recursos hay y cómo los utilizan los demás con éxito.

En esta ocasión, las ponencias "El poder de la escucha", "Estrategias de fidelización de clientes utilizando márqueting online", "Conviértete en un cazador de keywords y atrae tránsito a tu web" y "Vídeo márqueting, saca el máximo rendimiento de tu empresa mediante publicidad audiovisual" fueron las que pude visitar.

Fue una lástima porque me interesaban para mis asesorados varias charlas que se hacían en los mismos horarios, de forma simultánea, como "La gestión de las redes sociales como herramienta de venta"

A destacar las herramientas de internet:

Que ayuda a saber qué cosas busca el público en tu sector en concreto y en tu país en concreto, para poder depurar el contenido de tus sitios y enfocarlo hacia los intereses de las personas interesadas en el negocio en el que ejerces tu profesión.

Que muestra listados de palabras clave relacionadas entre sí, por ejemplo, de empleo sale un listado como el de abajo, que permite orientar tu redactado:

empleo

empleos
empleos clarin
empleos publicos
empleo joven
empleo sena
empleo nuevo
empleo bogota
empleos df
empleos peru
empleos rd
empleos en puebla
empleos costa rica
empleos en cali
empleos en caracas
empleos en panama
empleos sin experiencia
empleos medio tiempo
empleos en lima
empleo armenia
empleo asturias
empleo alicante
empleo auxiliar de enfermeria
empleo arquitecto
empleo almeria

empleo abogado
...



Y como no, con tanta ponencia, datos curiosos para encontrar un trabajo orientado a nuevas tecnologías, vender tu producto de forma directa o indirecta o tener información como usuario. Recopilo algunos datos que me resultaron curiosos, de todas las ponencias:


  1. Nestlè tiene un gran equipo de seguimiento de reputación online, que detecta menciones de la marca y sus productos e interacciona con los usuarios, haciendo de la venta una relación de comunicación bidireccional y alejándose de la venta tipo escaparate --> cliente.
  2. Las empresas ponderan quién dice qué en base al número de seguidores que tienen en redes sociales, teniendo datos en directo mediante control de la reputación online.
  3. A la hora de controlar qué hace el cliente, dónde, cómo y con quién, muestran sensibilidad para mantenerse en el terreno de "cómo puedo hacer que mi producto solucione algo al cliente / le proporcione una experiencia", siendo conscientes de la importancia de esta información y su relación con la privacidad de usuarios.
  4. A la hora de fidelizar clientes, el uso de aplicaciones, campañas y descuentos es importante. Confirman lo que ya sabía: el factor innovación y creatividad cobra en el márqueting un valor importantísimo.
  5. El hecho de analizar palabras clave de búsqueda pasa por conocer el rango de palabras en el que cada profesional se quiere posicionar: coaching hay mucho, coach deportivo, life coaching o coaching laboral hay menos, vale la pena segmentar y definir ámbitos concretos.
  6. Las herramientas buenas de seguimiento de actividad de usuarios en internet son de pago (SEMRUSH, AHREFS, keywordtool.io).
  7. Así como se premia la aportación de contenidos nuevos y centrarse en el usuario, se penaliza el hecho de detectar funcionamiento del algoritmo de posicionamiento para apelar a él y obviar el contenido, la aportación a la red.
  8. En temas de posicionamiento, se busca conocer por qué palabras clave está pujando la competencia.
  9. Desde el propio Google se pueden utilizar herramientas como "allinanchor" y "allintittle" para hacer búsquedas que tengan ciertos términos en el contenido, siendo la nomenclatura: allinanchor"coach", por ejemplo.
  10. En el caso de posicionarse en un sitio donde haya varios idiomas, conviene hacer varios estudios de palabras clave, uno por cada idioma de la misma palabra. Por ejemplo, desde Cataluña, podría buscar "feina", "trabajo" y "job", si quiero publicar internacionalmente sobre un tema tan genérico.
  11. 20 segundos de publicidad en el canal y a la hora de "El hormiguero" cuesta 16000 €.
  12. Un anuncio hecho por un blogger en su canal cuesta unos 1000 - 3000 €, si acceden a hacerlo. ¿El truco? no condicionar el cómo: cada profesional sabe cómo conectar con los clientes de su canal.
Para las personas que buscan trabajo se puede aprovechar este conocimiento sabiendo que grandes empresas podrán contactar contigo si las mencionas, si sabes cómo promocionar un vídeo currículum y tu sector profesional lo recomienda, si piensas ampliar tu formación y tienes en cuenta las nuevas tendencias tecnológicas, si te planteas ingresos pasivos...

En resumen, se puede decir que si hacer aportaciones a la red y quieres que la difusión sea máxima, existen herramientas y estrategias que te ayudarán a conseguir esta difusión, tanto para dar a conocer lo que haces (crear marca) como para conseguir acciones concretas por parte de la gente que visita tus sitios (conversión), que puede ser la creación de un registro, la visión de un vídeo, la compra de algo...

Sin duda el año que viene repetiré la visita, a ser posible con compañía para no perderme charlas de las que interesan a personas que pasan por mi consulta y necesitan las redes para potenciar su marca personal o la marca que les ayuda a ejercer.

En Fira de Barcelona hay la equivalente, a la que aún no he acudido pero acudiré.










miércoles, 8 de marzo de 2017

Formación vs Capacitación

En algunas ocasiones los profesionales que quieren seguir evolucionando en el empleo que les proporciona satisfacción y es a la vez una fuente de ingresos se dan cuenta de que la forma de seguir progresando ya no es la que era: formación + acumulación de experiencia. ¿Qué pasa?.

Llegados a un cierto nivel de responsabilidad se va a valorar más el criterio de una persona que sus conocimientos o habilidades técnicas. Todo lo relacionado con procesar datos se va a obviar y va a ganar peso la opinión personal: qué hace esta persona con la información que le llega y cómo la gestiona.

Gana relevancia por tanto en una entrevista de trabajo para un cargo directivo la capacidad de comunicación, liderazgo (propio y ajeno), capacidad de delegar, afrontar crisis, tomar decisiones rápidas, crear equipos y cohesión, optimizar recursos materiales y humanos, etc. Para ello en la entrevista de trabajo será interesante intentar "sacar de las casilllas" al candidato, ver qué tipo de liderazgo es el preferente, considerar el criterio profesional a la hora de toma de decisiones (conservador o más bien temerario, con el rango que hay entre estos extremos).

¿Cómo nos capacitamos? mediante experiencias. Todo lo que en una oferta de empleo no tiene que ver con los conocimientos adquiridos durante la formación tiene que ver con las vivencias personales (formación incluida). Unas colonias de verano o un voluntariado, haber estado en el extranjero o haber hecho una incursión en un sector qeu no tiene que ver con el principal para nuestro perfil, una experiencia personal especialmente enriquecedora por dura o inspiradora...
Cabe por tanto perfectamente, hablar en el momento entrevista de dónde hemos adquirido la capacidad de liderar, de considerar la calidad de la información a partir de la cual deberemos tomar decisiones, de valorar hasta qué punto se puede automatizar una operación para recurrir a recursos materiales... lo que ha dado forma a nuestro criterio. Da igual la naturaleza de la experiencia, pero sí recomiendo evidenciar la relación entre la Situación, el Rol que se jugó y las Capacidades que se entrenaron.

Que no te lo tengan que preguntar en la entrevista de trabajo: explica cómo es tu criterio y dónde lo has forjado.

No se trata de tener o no tener una capacidad, sino de haberlas entrenado. Así como una formación puede prepararte para que sepas hacer algo (aplicar un protocolo, poner una inyección o realizar un cálculo, por ejemplo) y ese algo puede ser correcto o incorrecto, en el caso de las capacidades, dado que van de la mano de tu naturaleza, se da que tu criterio (al ser tuyo siempre es correcto) puede estar o no alineado con el criterio de la empresa.

Si estás interesado en entrenar capacidades y habilidades te recomiendo que trabajemos desde el coaching orientado a tu perfil profesional. Este ejercicio es especialmente certero para cada talento porque no hay dos personas que tengan las mismas necesidades, el mismo punto de partida y el mismo objetivo. Por eso las formaciones para el desarrollo de habilidades están bien y tienen ciertas ventajas, pero a la hora de tomar decisiones e incluso afrontar una entrevista, estarás sólo. Desarróllate.

Durante la capacitación mediante coaching se produce otro fenómeno curioso. Al ganar capacidad de autoliderarse, las personas admitimos que nuestro jefe, nuestro superior jerárquico, siempre somos nosotros mismos: si queremos ser mejores a nivel personal para una evolución profesional, ¿por qué no vamos a disfrutar personalmente de ser mejores profesionales? ¿y de otras cosas? Saber qué nos mueve y motiva es un potente conocimiento. De ahí que las sesiones de coaching personal tengan un efecto en el ámbito profesional y el coaching orientado al ejercicio profesional tenga un efecto a nivel personal: un indivuo no es un título académico ni la casilla de un organigrama, hay muchísimo más.

En realidad una empresa que necesita a un profesional aspira a tener a alguien comprometido con el trabajo, capaz de asumir responsabilidades y gestionar recursos: ser la "mano derecha" de la empresa personificada en el gerente, el director o cualquier superior gerárquico. Aquí juega un papel clave la confianza. Para que confíen en ti deberán confiar en ti y en tu criterio. Para que eso pase deberás confiar tú primero: en ti y en tu criterio. Aprende a mostrar esta autoconfianza y aprenderás a colocarte en el espacio profesional que reconozca tu talento y te permita evolucionar tanto como tú quieras (recuerda que tú te lideras).

En algunas ocasiones aparece el término enchufe. Alguien que  progresa profesionalmente mediante contactos ciegos que delegan responsabilidades al perfil más simpático sin tener evidencias de su calidad profesional toman una decisión temeraria, que puede tener consecuencias para el rendimiento de la empresa. ¿Qué pasará cuando haya decisiones de baja calidad? ¿cuando surja la necesidad de asesores externos para hacer el trabajo que este perfil no cubre? ¿cuando el liderazgo de mala calidad lo evidencie un accidente o una evaluación de riesgos?. Contratar a un amigo puede salir muy caro.

Para el perfil enchufado tampoco va a ser fácil: qué esperan de mí teóricamente y en realidad, hasta qué punto me hablan con sinceridad, quién me valora por lo que hago y no por la gente que conozco... son cuestiones que pueden inquietar a un profesional y que requieren trabajarse. Mediante coaching se consigue determinar objetivos y realidades al margen de las pretensiones externas: en ocasiones  ni siquiera el perfil que disfruta de un trabajo por enchufe ha tenido esta pretensión, ha sido un supuesto favor que han hecho a sus padres o a cualquier otro conocido. 

A modo de ejemplo, indico una serie de capacidades y lugares donde se pueden entrenar:
- Comunicación: en voluntariado y/o trabajando con niños o adolescentes, que requieren el esfuerzo de prestar especial atención a la expresión, empatía y disciplina a la vez.
- Negociación: cualquier puesto de dependiente o atención al público, por ejemplo.
- Innovación: o atención a nuevas oportunidades. Diría que se entrena esta capacidad viajando: rodeándose de culturas distintas que funcionan, pero de otra manera. Nuevas formas de llegar al mismo sitio, perspectivas, paradigmas...
- Liderazgo: número de hermanos o familiares, quién te consulta qué y cuándo, deportes de equipo, organización de fiestas o eventos. Cuando te han seguido, has liderado. Si te han obedecido sólo eras el jefe.
- Compromiso: todos nos hemos ido de algún empleo. Qué hiciste para mejorar tú o el empleo antes de irte es la clave. Nadie quiere a un candidato cuya trayectoria indica que evita algún tipo de situaciones o niveles de responsabilidad.

Después de exponer el caso que sea, es probable que el entrevistador pida ejemplos concretos para, de alguna forma, ver cómo "respira" el candidato la situación. Verificar que realmente le resultaba estimulante aplicar sus capacidades.