jueves, 14 de mayo de 2015

Las ventajas de las desventajas

En este estado es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores la contratación de personas con cierto grado de discapacidad reconocida y certificada (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de Minusválidos). Concretamente un mínimo de un 2% de la plantilla. Existen no obstante ciertas excepciones: contenido legal

Esto significa que es especialmente interesante que las personas que forman este colectivo se den a conocer a empresas de tamaño mediano y grande. ¿Cómo? Pues mediante las vías habituales, carta de presentación + currículum, páginas de las empresas, personas contactadas mediante las redes sociales profesionales, eventos y ferias sectoriales, etc. Después, a mantener el contacto y mantener actitud de búsqueda atenta. 

Búsqueda atenta será leer las ofertas de empleo atendiendo a quién pone el anuncio (empresa de selección o contratante), personas de contacto, capacitaciones que pueden faltarnos y debemos adquirir, aficiones que vale la pena destacar, detalles del currículum por competencias que hayamos podido omitir... Las ofertas de empleo tienen más información para los ojos más atentos.

La forma de destacar entre varios: no ocultar nada en cartas, currículum ni entrevistas, destacar mediante cartas de recomendación y de motivación, incluir links hacia méritos, premios, proyectos, blogs y foros de los que formemos parte...

¿Bolsas de empleo específicas para personas discapacitadas? Pues las hay, con un grado de actividad...mejorable, pero con ciertos recursos:






Pero en cualquier bolsa que tenga búsqueda avanzada, sirven las palabras clave “certificado”, “discapacidad”, “33%”, “66%”, y las que se nos ocurran en cada caso específico.

En cualquier caso, siempre agiliza el uso de motores de búsqueda y no sólo bolsas de empleo en la red. Me refiero a Indeed o Jooble, por ejemplo.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Preguntas más frecuentes en entrevistas de empleo


A la hora de preparar una entrevista, ¿qué preguntas suelen hacer?. Esta es una pregunta sobre preguntas que me hacen con cierta frecuencia. 
He recopilado algunas de las más frecuentes. Casos reales:

- Resume brevemente tu currículum profesional.
- ¿Cursaste los estudios que quisiste?
- ¿Tienes alguna información adicional sobre el puesto al que optas?
- ¿Conoces la empresa a la que vas a entrar?
- ¿Conoces a alquien de esta empresa?
- Tú...¿te ves en este puesto de trabajo?
- ¿Cuáles son tus expectativas salariales?
- Podemos seguir la conversación en otro idioma?
- Dime tres cosas buenas sobre ti.
- Dime cuáles son tus 3 principales defectos.
- Defínete en una frase.
- Explica una situación en la que hayas tenido que utilizar creatividad / resolución / recursos personales y comenta qué hiciste y cuáles fueron las consecuencias.
- Explica la resolución de algún conflicto que hayas tenido en el entorno laboral.
- ¿Cuál es el trabajo más similar que has hecho al que te ofrecemos?
- ¿Qué es lo que más valoras del empleo en cuestión?
- ¿Hasta qué punto tienes facilidad para asimilar nuevas situaciones?
- ¿Te cuesta trabajar bajo presión?
- Viajar, ¿te supone algún inconveniente?
- ¿Qué es lo que más valoras de un puesto de trabajo?, en general
- ¿Tienes experiencia en gestión de equipos humanos?
- De los tres grupos de competencias (sociales, técnicas y organizativas), ¿dónde está tu fuerte?
- ¿Qué importancia tiene para ti un plan de carrera dentro de una organización?
- ¿Alguna vez has estudiado compaginando formación y trabajo?
- ¿Cuál es tu situación personal?
- ¿Qué opinas de mi corbata? (sí, caso real)

De todos modos, no es lo único que cuidar en la entrevista: las respuestas. El lenguaje no verbal, el tema sobre el que te decantes a la hora de poner ejemplos, las preguntas que hagas sobre el puesto anunciado, la potencia de tu red de contactos, la disponibilidad si debes abandonar un puesto actual, tu situación personal/familiar....