lunes, 12 de mayo de 2014

Metáfora motivacional



Tormenta (descanso obligatorio): aunque en los peores tiempos es cuando hay que sacar lo mejor de uno mismo, si un globo aerostático se moja por el agua de la lluvia desciende porque se enfría el aire de su interior. Descansar es una acción necesaria de la que también nos podemos cansar, pero hay que aprender a reponer fuerzas y acumular recursos.

Cielo (ambición, vivir): ¿por qué ir en globo? Para ampliar las vistas, experiencias nuevas, alejarse del suelo, dejarse llevar por el viento, conducir nuestra ruta, alcanzar objetivos, ganar fuerzas…

Viento (entorno): un globo aerostático apenas puede dirigirse, el viento sopla y lo arrastra en su misma dirección. Deberemos bajar, subir y buscar las corrientes más favorables para alcanzar nuestro destino.

Llama (motivación): al igual que el globo que no tiene llama para calentar el aire que permitirá el ascenso, la plenitud que disfrutaremos al alcanzar resultados será más y mejor cuanto mayor sea nuestra motivación.

Quemador (capacidades): un gran quemador permitirá un calentamiento rápido del aire del globo y un ascenso rápido. Un quemador versátil podrá utilizar diversos gases para su combustión. Uno bien preparado podrá mantenerse en peores condiciones ambientales sin que esto afecte a su funcionamiento. Igualmente, un talento bien preparado será más versátil dentro y fuera del entorno laboral.

Brújula (recursos): ¿viajar sin rumbo? Mejor evitarlo, así podremos escoger entre la línea recta o el camino más largo, pero siempre de forma consciente.

Lastre 1 (límites percibidos): focalizarse en las limitaciones debe servir para poner soluciones a ellas, nunca para desenfocar el objetivo real que nos hayamos planteado. Nunca debemos crear un marco en base a los límites que percibimos sino a los logros que conseguiremos.

Lastre 2 (miedos): elevarse bajo una lona de aire caliente subido en una cesta de mimbre es un acto de valentía. Contra más miedos alberguemos más nos costará ejercer nuestro grado de valentía. Afortunadamente hoy día hay técnicas precisas y eficaces que solucionan este problema.

Lastre 3 (excusas): debemos sustituir el “Porque no…” por el ¿Por qué no…?”. El primero es una excusa, el segundo una propuesta.

Anclaje (límites reales): nunca podrá elevarse un globo aerostático sin liberar el anclaje que lo liga al suelo….salvo con algunos daños colaterales y tras un gran esfuerzo. A veces hay que escoger.

Suelo (zona de confort): sin la ambición de evolucionar no es necesario que utilicemos nuestra valentía, recursos, talento ni capacidades: ¿para qué las tenemos?


martes, 29 de abril de 2014

Datos empíricos sobre acceso al trabajo: ¡encuesta realizada!

Como la información es poder y gracias a la colaboración de unos centenares de personas a las que les estoy sumamente agradecido, he podido realizar esta  encuesta con la que pretendo aumentar la eficacia a la hora de orientar el posicionamiento laboral de los perfiles profesionales a los que presto mis servicios personalizados de asesoría a la vez que enriquecer el contenido de mis seminarios y clarlas.


¿Qué formación tenían las personas que han realizado la encuesta? 
 

Me parece significativo y enriquecedor que haya un poco de todo, sin embargo las vías de acceso al empleo no son las mismas en todos los casos, cosa que puede hacer que el resto de resultados produzcan conclusiones demasiado difusas y poco específicas.


¿Cómo accedieron a su último puesto de trabajo?


(eje Y: contactos personales, contactos profesionales, mediante bolsas de internet, mediante autocandidatura, mediante otras bolsas de empleo, autoempleado, otros)

Muy importante conocer las vías de acceso a los empleos y destacar que, si bien las bolsas de empleo de internet (el mayor porcentaje, aunque no se lee en el gráfico) acumulan el mayor éxito, puede que no sea porque funcionan mejor que las otras sino porque son las más utilizadas. 


Una curiosidad: para entrar en los trabajos suelen hacerse tests, entrevistas y pruebas varias, pero...¿psicotécnicos?

En algunos casos es curioso que este dato sorprenda. Incluso existen libros para entrenarse y dar un perfil orientado a actividades comerciales, técnicas, organizativas... o bien superar ciertas pruebas de lógica y razonamiento. Nótese que más del 80% de encuestados NO hicieron un test psicotécnico para acceder a su último puesto de trabajo.


Ejercer de: "lo que quieres" vs "lo que has estudiado"


Realmente gratificante comprobar que la mayoría de personas que han realizado la encuesta han estudiado aquello de lo que quieren ejercer, si no es mucho deducir (puede que alguien quiera ejercer de lo que ha estudiado por pensar que tendrá mayor reconocimiento o perspectivas de carrera profesional sin plantearse formaciones nuevas o adicionales que reimpulsen su vida profesional).
Igualmente gratificante comprobar que las personas con voluntad y tiempo para cumplimentar la encuesta realizada están ejerciendo de lo que quieren en un 75% de los casos: de alguna forma están donde quieren estar.



Un millón de gracias por la ayuda, los comentarios y las colaboraciones a todas aquellas personas que han colaborado en este ejercicio.